
¡GRACIAS!
Por formar parte del Siesta Festival 22

Siesta Festival
Lecturas performáticas hispano-alemanas
de autores
latinoamericanes
Moderación:
Carmen Volpe
Musicalización:
Dj Costalero

Autores y
Traductores
Siesta es un festival de poesía intercultural, multilingüe e inclusivo de autores latinoamericanes que viven en Berlín y que escriben en español.
Trabajando junto a sus traductores al alemán, exploran los límites de la lectura tradicional, incorporando elementos sonoros, visuales y performáticos.
Durante 2 días, 6 lecturas performáticas abrirán el texto hasta llegar al fondo del cuerpo.

© Jarno Eerola
Elsye Suquilanda
Elsye Suquilanda nació a las faldas del volcán Pichincha en Quito, Ecuador. Poeta humanoanimal, labradora de palabras sonoras visuales en el mar de la vida, activista por los derechos de los animales. Co-fundadora de la Perrosofía Chichoismo “Amor y respeto a todas las criaturas vivientes, y mi Maestro, es un perro andaluz llamado Chicho”. Sus últimos poemarios: Lensi Lusikka Suussa, 030- Berlín. Su obra está traducida a varios idiomas y publicada en antologías, revistas, blogs, cortometrajes y colaboraciones con músicos. Ha actuado en festivales de literatura, poesía, cine, arte en América Latina, Estados Unidos y Europa. Vive en Berlín desde 2008. Creadora de arte, poesía 100% ecuaterrestres Made in Berlín y forma parte de Kollektiv Dunckerstraße.

© privat
Amaya Gallegos
Amaya Gallegos Eytel estudió Literatura Alemana, Filosofía y Filología en la Universidad Libre de Berlín, la Universidad Friedrich Schiller de
Jena y la Universidad de Copenhague. Desde 2020 trabaja en el departamento de comunicación de Haus der Kulturen der Welt en Berlín. En
2018 se incorporó a la redacción de la revista alba.lateinamerika lesen. Traduce del español al alemán. Su trabajo de traducción más reciente
es un libro infantil de Gabriela Cabezón Cámara para el proyecto La Intermundial Holobiente en el marco de la documenta fifteen.

© Privat
Regina Riveros
Regina Riveros (1986, Venezuela). Psicoanalista, psicóloga social y poeta. Sus poemas han sido publicados en varias revistas de América latina y España. Su investigación actual está dedicada a los fenómenos corporales y su expresión artística, performativa y escrita.

© Studio Monbijou
Lisa Spöri
Lisa Spoeri, Berlín, *1990. Estudió filosofía y ciencia de la literatura románica en Potsdam, Granada, Vitoria-Gasteiz y Berlín, donde participó en los talleres de escritura de autoras como Samanta Schweblin y María Cecilia Barbetta. Visitó los talleres de traducción de Timo Berger y Laura Haber. Junto con otres tradujo poemas de Milton López y Elvira Hernández. En 2019 fundó el colectivo de escritura lit.rumor con otres estudiantes. Sus propios textos se publicaron en antologías pequeñas y zines guerrilleras. Escribe en alemán y español. Actualmente, trabaja en la redacción del radio teatro y feature del Rundfunk Berlin-Brandenburg y, además, ilustra bajo el nombre Zazie

© Privat
Tomás Cohen
Tomás Cohen (*Pelluhue, 1984) es un escritor y traductor chileno. Ha publicado los libros Redoble del ronroneo (Buenos Aires Poetry, Argentina, 2016) y Un árbol de luz íntima (Ediciones Bastante, Chile, 2019). Sus poemas han sido traducidos a siete idiomas y publicados en revistas y antologías internacionales (por ejemplo, en la colección de poesía en línea lyrikline.org). Ha sido premiado con becas de la Fundación Pablo Neruda y del Fondo del Libro (Chile), del Centro Báltico para Escritores y Traductores (Suecia), de la Übersetzerhaus Looren (Suiza) y del Senado de Berlín. Actualmente es miembro de la junta directiva de la asociación Unabhängige Lesereihen y co-organiza la serie de lecturas multilingües Hafenlesung. Vive en Berlín.

© Privat
Luisa Donnerberg
Luisa Donnerberg estudió Filosofía, Filología Española y Antropología Social y Cultural en la Freie Universität Berlin y en la Universidad Mayor Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca en Sucre, Bolivia. Mientras estudiaba, participó en el grupo de teatro independiente N.A.C.K.T. y coordinó varios proyectos. Es coeditora de Refugees Worldwide (Wagenbach Verlag) y fue responsable de prensa, comunicación y relaciones públicas en el Instituto Cervantes de Berlín durante dos años. Ahora traduce de forma autónoma del español e inglés al alemán, prepara subtítulos para el teatro.

© Carsten Meltendorf
Felipe Sáez Riquelme
Felipe Sáez Riquelme (1986). Poeta, artista de performance, escritor. En su obra aborda la literatura desde una perspectiva interdisciplinar. Junto a la escritura, su obra literaria es de carácter sonora y performática. En 2021 presentó la instalación literaria "Destrucción de la constitución de la República de Chile" en el Museo Sonoro de la Revuelta (Valparaíso, Chile) y recibió la Beca de investigación literaria en lengua no alemana, otorgada por el senado de Berlín (Alemania). Este año aparecerá en Argentina su primer libro de poesía: Un año en trece lunas.

© Privat
Jordan Lee Schnee
JORDAN LEE SCHNEE es un escritor, traductor y músico alemano-estadounidense, basado en Berlín. Está haciendo su doctorado en la Freie Universität sobre OuLiPo y la Cábala como abordamientos poéticos de la palabra relacionados. Numerosas publicaciones con textos propios y como traductor-editor en revistas literarias y editoriales de Alemania, Argentina, los Estados Unidos y el Reino Unido. Su último libro de poesía, Entfassung, fue publicado por Propeller Berlin en 2019.

© Privat
Juan Francisco Andreani
Juan Francisco Andreani (1987, Argentina) es un poeta y compositor no binario. Ha publicado los siguientes libros: Nada por decir (Caleta Oliva, 2018), "Cordillera" (2015) y "Grasa granulada" (2010). Bajo el seudónimo de Crepa compone canciones en inglés y español.

© Sarah Otter
Timo Berger
Timo Berger estudió Literatura General y Comparada y Estudios Latinoamericanos en Tübingen, Buenos Aires y Berlín. Trabaja como periodista, organizador literario y traductor de español y portugués. Es co-curador del festival de poesía latinoamericana Latinale y fundó Matchmaker en 2022, una empresa dedicada a la mediación literaria. Sus publicaciones más recientes como autor son "Música mala" (Litost, Santiago de Chile, 2019) y como editor "Translator's Choice. Übersetzen als poetische Utopie" (con Alina Neumeyer y Rike Bolte, Colonia, parasitenpresse, 2021) y "Buenos Aires. Eine literarische Einladung" (2018).

© Manuel Soria
Rita González Hesaynes
Rita González Hesaynes (1984, Argentina) es una poetisa, traductora, docente y programadora argentina. Es licenciada en Literatura de la Universidad de Buenos Aires y autora de cuatro libros y una plaquette: Oh mitocondria! (Añosluz Editora, 2015), En la gran existencia (Añozluz Editora, 2017), La Belle Époque (difusión a/terna ediciones, 2017), neuro:mantra (Ediciones Abend,2018) y Elfo corporativo (Promesa, 2021).

© Santiago Engelhardt
Laura Haber
Laura Haber (1985, Múnich) estudió el Máster de Traducción Literaria en la Ludwig-Maximilians-Universität de Múnich en 2015/16. Participó en el Programa Hieronymus del Fondo de Traductores de Alemania, en el Programa Arthur Goldschmidt alemán-francés y en la Beca de Traductores de Frankfurt. Además de traducir prosa, poesía y ensayo del español, portugués y francés, es miembro de la redacción de la revista literaria alba.lateinamerika lesen, moderadora, coordinadora de talleres de traducción y actualmente de Latinale 2022 con el enfoque "Translator's Choice 2".


